jueves, 26 de febrero de 2015

Cloud Computing (nube)

Es un sistema informático basado en Internet y centros de datos remotos utilizado para gestionar servicios de información y aplicaciones. Los usuarios de este servicio tienen acceso de forma gratuita o de pago todo depende del servicio que se necesite usar.

La Cloud Computing permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen aplicaciones en cualquier computadora con acceso a Internet sin necesidad de instalarlas. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento. El servidor y el software de gestión se encuentran en la nube (Internet) y son directamente gestionados por el proveedor de servicios. De esta manera, es mucho más simple para el consumidor disfrutar de los beneficios.

¿Cómo funciona el Cloud Computing?

La Cloud Computing se sustenta en tres pilares fundamentales: software, plataforma, e infraestructura. Cada pilar cumple un propósito diferente en la nube y cubre distintas áreas de productos y servicios para empresas y particulares de todo el mundo.

Software como servicio (SaaS): desde el punto de vista del usuario, es una aplicación del proveedor. Ejemplos de ello son Google Applications, SalesForce, Webex o Veeva

Plataforma como servicio (PaaS): para el despliegue de aplicaciones del cliente en la infraestructura del proveedor, haciendo uso de sus recursos. Ejemplos de ello son Google App Engine (Python, Java), Engine Yard (Ruby on Rails) o Heroku (Ruby).

Infraestructura como servicio (IaaS): el alquiler de recursos como procesamiento, almacenamiento y capacidad de red. Ejemplo de ello son Amazon WebServices (EC2, S3, SimpleDB, etc), o RackSpace Cloud. 



El cliente puede en todo momento decidir qué aplicaciones usar y elegir entre aquellas que son gratuitas y las que no lo son. En el caso de las aplicaciones de pago, el coste irá en función de diversas variables, como el servicio contratado, el tiempo que se ha usado ese servicio, el volumen de tráfico de datos utilizado, etc.

Características del Could Computing

Una de las principales diferencias del Could Computing es que no hay necesidad de conocer la infraestructura detrás de esta.

Entre otras características podemos mencionar:
  • Auto Reparable: En caso de fallo, el último backup de la aplicación pasa a ser automáticamente la copia primaria y se genera uno nuevo.
  • Escalable: Todo el sistema/arquitectura es predecible y eficiente. Si un servidor maneja 1000 transacciones, 2 servidores manejaran 2000 transacciones.
  • Regidos por un Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA) que define varias políticas como cuales son los tiempos esperados de rendimiento y en caso de pico, debe crear más instancias.
  • Virtualizado: las aplicaciones son independientes del hardware en el que corran, incluso varias aplicaciones pueden corren en una misma maquina o una aplicación puede usar varias máquinas a la vez.
  • Multipropósito: El sistema está creado de tal forma que permite a diferentes clientes compartir la infraestructura sin preocuparse de ello y sin comprometer su seguridad y privacidad.


Algunos ejemplos de Cloud Computing

Varias son las grandes empresas que se han dedicado a ofrecer estos servicios, promoviendo el fácil acceso a nuestra información, los bajos costos, la escalabilidad y muchas características que nos hace pensar en la comodidad que nos brindan, entre ellas podemos mencionar:
Google Apps: brinda el servicio de aplicaciones para empresas como Gmail, Google Talk, Google Calendar y Google Docs, etc.

Amazon Web Services: los servicios que ofrece son el Amazon EC2™, Amazon S3™, SimpleDB™, Amazon SQS™.

Azure de Microsoft: ofrece servicios de sistema operativo, hosting, sistemas para desarrollo.

Rackspace, una famosa empresa de hosting, está detrás de Mosso una compañía la cual ofrece un paquete de básico de hosting y a partir de este se escala según se necesite (y sin migrar de servidores). Recientemente Rackspace adquirió a JungleDisk, un popular cliente para Amazon S3 y que a futuro estará integrándose con CloudFiles, otro servicio de Mosso.

Ventajas:
  • Acceso a la información y los servicios desde cualquier lugar.
  • Servicios gratuitos y de pago según las necesidades del usuario.
  • Empresas con facilidad de escalabilidad.
  • Capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente.


Desventajas:
  • Acceso de toda la información a terceras empresas.
  • Dependencia de los servicios en línea.

·          
Tipos de “Nube” Existentes

Existen diversos tipos de nube dependiendo de las necesidades de cada empresa, el modelo de servicio ofrecido y la implementación de la misma, pero básicamente existen tres grandes grupos:

· Nubes Públicas: se refieren al modelo estándar de computación en nube, donde los servicios que se ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago.

· Nubes Privadas: la plataforma se encuentra dentro de las instalaciones de la empresa y no suele ofrecer servicios a terceros. En general, una nube privada es una plataforma para la obtención solamente de hardware, es decir, máquinas, almacenamiento e infraestructura de red (IaaS), pero también se puede tener una nube privada que permita desplegar aplicaciones (PaaS) e incluso aplicaciones (SaaS). Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. En las nubes privadas el cliente controla qué aplicaciones usa y cómo. La empresa es la propietaria de la infraestructura y puede decidir qué usuarios están autorizados a utilizarla.

· Nubes Híbridas Las nubes híbridas combinan recursos locales de una nube privada con la nube pública. La infraestructura privada se ve aumentada con los servicios de computación en nube de la infraestructura pública. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales aplicaciones y aprovechar la computación en nube publica solamente cuando resulte necesario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario